Presentación
Esta es una materia que ha sido diseñada teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por el Diseño Curricular de la Carrera en Ciencias de la Comunicación y la relación que debe establecerse con el recorrido previo de los alumnos (CBC) y con las materias correlativas.
También se han tenido en consideración:
- las necesidades de conocimiento técnico que la disciplina provee para los diferentes ejercicios profesionales a los que la carrera habilita;
- el estado actual de la realidad mediática y del conocimiento actualizado respecto del tema;
- el desarrollo alcanzado en nuestro trabajo de investigación dentro de la universidad y nuestras discusiones con enfoques desde la/s convergencia/s o la/s divergencia/s mediáticas, teóricas y metodológicas.
En un mundo mediatizado sometido a transformaciones brutales y en el que, sin embargo, se observan permanencias sorprendentes, este programa se presenta como una herramienta para la inserción de nuestros alumnos no sólo en un campo disciplinario, el de la Sociosemiótica de las mediatizaciones, sino en la experiencia de investigar fenómenos socio-culturales que sufrirán transformaciones en el año de cursada.
Además del carácter informativo que tiene para la Dirección de la Carrera, el documento debe ser considerado como el primer contenido bibliográfico para los alumnos en tanto herramienta de información, situación y evaluación del trabajo de la Cátedra.
El Equipo de Trabajo
Teóricos: Martes de 19 a 21. Aula SG 115
Viernes de 9 a 11. Aula SJ 115
Horarios y aulas:
Práctico | Docente | Dia | Horario | Aula |
51 | Mónica Berman | Martes | 17:00 | SG102 |
52 | Santiago Videla | Martes | 17:00 | SG113 |
53 | Ángeles Mendoza | Martes | 21:00 | SG108 |
54 | Pablo Porto Lopez | Miercoles | 19:00 | SG114 |
55 | Mariano Lapuente | Jueves | 09:00 | SG105 |
56 | Mariano Lapuente | Jueves | 11:00 | SG105 |
57 | Santiago Videla | Viernes | 11:00 | SG108 |
58 | Pablo Porto Lopez | Viernes | 11:00 | SG101 |
60 | Ximena Tobi | Viernes | 11:00 | SG105 |
CRONOGRAMA DE TRABAJO
N° |
SEMANA (lunes) |
UNIDAD |
TEMA |
BIBLIOGRAFÍA |
|
|
|||
0 |
20/3 (viernes feriado) |
1 |
Presentación de la materia en prácticos |
|
1 |
27/3 |
1 |
§ Presentación de la materia § Semiótica y Cultura. |
ECO |
– |
3/4 (jueves y viernes feriado) |
1 |
Toda la semana actividad en el monitoreo |
|
2 |
10/4
|
1 |
Introducción a los modelos semióticos |
JAKOBSON- KERBRAT ORECCHIONI |
3 |
17/4 |
1 |
Los límites de la lingüística |
METZ (a) |
4 |
24/4 |
1 |
Semiosis social |
VERÓN (a) |
5 |
1/5 |
|
Primer teórico de investigación-TP |
|
6 |
8/5
|
2 |
Mediatizaciones y construcción de la realidad. Postbroadcasting |
FERNÁNDEZ, J.L. (a)
|
7 |
15/5 |
2 |
De la sociedad mediática a la mediatizada |
VERÓN (b) Y SCOLARI (a) |
8 |
22/5 (viernes feriado) Semana virtual |
2
|
Virtual asincrónico Viejas y nuevas mediatizaciones. Circulación y mediatizaciones |
FERNÁNDEZ, M. y CINGOLANI (textos de teóricos) |
9 |
29/5 |
3 |
Segundo teórico de TP |
FERNÁNDEZ (b) |
10 |
5/6
|
4 |
Las clasificaciones del nativo. Género y estilo |
STEIMBERG |
11 |
12/6 |
4 |
Estilo / lo meta, transposición y reciclaje? |
LÉVI-STRAUSS BERMAN / STEIMBERG, JENKINS (b) y LÓPEZ CANO. |
12 |
19/6 |
4 |
VIRTUAL ASINCRÓNICO: Tercer teórico de TP: estado sociosemiótico. Género y Estilo |
|
|
26/6 |
|
PARCIALES |
|
12 |
14/8 |
4 |
Tercer teórico de TP |
BS |
|
13 |
21/8 |
4 |
Estilo/lo meta, transposición y reciclaje |
DK |
Steimberg, Jenkins, López Cano |
14 |
28/8 |
5.1. |
Lo temático, lo verosímil y la construcción de lo ideológico. |
MB |
Segre, Metz. |
15 |
4/9 |
5.2. |
Lo retórico: relato y descripción. |
MB |
Todorov, Hamon |
16 |
11/9 |
5.2 |
Lo retórico: argumentación y figuración. |
XT |
Barthes / Fernández-Tobi |
17 |
18/9 |
5.3 |
Lo enunciativo. |
DK |
Verón (d) Fernández. |
18 |
25/9 |
3 |
Casos de semiohistoria: movilidad, ocio y mediatización de lo musical. |
BS |
Scolari y Logan; Igarza, Koldobsky. |
19 |
2/10 |
|
Discusión de metodología y recorrido del TP |
Docentes y alumnos |
Revisión recorridos TP |
20 |
9/10 |
|
PRESENTACIÓN LIBRO JOSÉ L. FERNÁNDEZ (martes a las 19). Viernes feriado |
|
|
21 |
16/10 |
|
Discusión de resultados del TP |
Docentes y alumnos |
Presentación resultados del TP |
22 |
23/10 |
|
Teórico de cierre. |
DK y MB |
|
|
30/10 |
|
PARCIAL |
|
|
|
6/11 |
|
COLOQUIOS DE TP |
|
|
|
13/11 |
|
RECUPERATORIO |
|
|
|
20/11 |
|
ÚLTIMA CLASE, ENTREGA DE NOTAS. |
|
|
Primer cuatrimestre: 20/3 al 1/7 2023
Segundo cuatrimestre: 14/8 al 25/11 2023
Cómo es la materia?
Semiótica de las mediatizaciones conjuga una disciplina y un objeto de estudio. El fundamento por el cual esta asignatura los entrelaza es doble.
En primer lugar, porque las mediatizaciones abarcan la larga duración de la especie humana, ya que si podemos conocer rasgos importantes de civilizaciones desaparecidas es por ellas (imágenes producidas en la piedra, objetos tallados, etc.).
En segundo lugar, y en un proceso que ya lleva décadas pero que es especialmente ostensible en el presente, las mediatizaciones atraviesan todas las zonas de la vida: la laboral, la afectiva, la económica, la política, el entretenimiento, la sanitaria, la religiosa, etc.
Abordaremos las mediatizaciones desde la semiótica, la disciplina que -como un primer acercamiento que profundizaremos, complejizaremos e incluso modificaremos a lo largo de la cursada- se ocupa de uno de los modos de intercambio fundamentales para la vida social, el intercambio de mensajes.
Semiótica de las mediatizaciones en época de plataformas se ocupa del presente, en el que conviven de manera compleja los denominados medios masivos -caracterizados por la centralización de la emisión en pocas instituciones de prensa, radiofónicas, televisivas, de la industria musical, etc.- y las plataformas con su comunicación en red, en las que se produce una expansión sin precedentes de emisores que muchas veces ya no son instituciones, con una interacción creciente y en una escena en la que ya no se puede hablar de medios por separado sino de mediatizaciones.
Sin embargo, cuando se estudia el presente es difícil diferenciar la coyuntura de un proceso que no es lineal pero que viene produciéndose sin pausa. La focalización en el presente no desdeña un estudio sobre su historicidad, la pregunta sobre lo que se mantiene, lo que se acumula y lo que cambia en las mediatizaciones actuales.
La perspectiva semiótica argentina tiene un largo y temprano desarrollo anclado en los medios masivos, desde los años setenta alrededor de la revista Lenguajes (en la que participaron referentes como Eliseo Verón, Oscar Steimberg y Oscar Traversa) y con un continuo despliegue en las siguientes décadas. En el marco de esta cátedra, dirigida primero por Oscar Traversa y luego por más de quince años por José Luis Fernández, se han realizado investigaciones en torno a los medios de sonido (el teléfono, el fonógrafo y la radio) y la comunicación en vía pública fundamentalmente, y fue ese recorrido el que permitió comenzar a ocuparse de las plataformas mediáticas en el marco de la escena comunicacional compleja que se caracterizó antes. Ello exige un abordaje que involucra además otras disciplinas como la ecología de los medios, la etnografía y las ciencias de datos.
En ese sentido, y en un momento en el que la globalización se manifiesta de manera evidente e involucra dimensiones biológicas entrelazadas con informativas y de opinión, políticas, económicas, ambientales, y que instala de un modo inédito la pregunta que se hiciera Roland Barthes sobre el cómo vivir juntos, Semiótica de las mediatizaciones en época de plataformas tiene como objeto no solamente aportar instrumentos para explicar esa complejidad sino también para operar sobre ella en términos comunicacionales.
Daniela Koldobsky. Marzo 2022
MODALIDAD DE TRABAJO
Un nodo institucional
Aunque hace tiempo que nadie en la actualidad considera a una cátedra como algo relacionado con la presencia de un profesor sentado frente a sus alumnos, seguimos denominando bajo la fórmula “cátedra + título + apellidos” al equipo de trabajo que está a cargo de un curso universitario.
No interesa aquí detallar los diferentes cuestionamientos teóricos y prácticos que ha recibido esa posición docente. Pero sí subrayar que el modo en que se realizará el trabajo durante este año incluye como equipo a todos los docentes y también a los alumnos, que tendrán como tareas no sólo la tradicional transmisión y comprensión de conocimientos sino, también, la producción y presentación de nuevos conocimientos.
Por eso, la noción de equipo de trabajo incluye a un colectivo en el que, además, tenemos en cuenta a las autoridades de la Carrera y a los asistentes no docentes que nos soportan (en múltiples sentidos) y nos facilitan el trabajo y sin cuya presencia, aquel sería imposible.
Pero además, tendemos a considerar a nuestro equipo como un nodo que presenta, representa y articula buena parte de su trabajo sobre mediatizaciones en un sitio web y en el aula virtual de la materia en el campus de la Facultad (http://semioticadelasmediatizaciones.sociales.uba.ar/) y que cada vez profundiza más sus investigaciones y contactos en mediatizaciones en red. Como un nodo institucional no es jamás la suma de nodos individuales, avanzamos y queremos seguir desarrollando los contactos en red que son diversos y de muy diversa conformación.
Después de años de trabajar de esta manera, sabemos que los integrantes del equipo de trabajo, incluidos los más jóvenes, tienen maneras muy variadas de utilización de las redes en general y de sus aplicaciones a lo educativo, en particular.
Por último, ya explicamos que buena parte de los objetos que estudiamos sufren transformaciones profundas a lo largo del año de trabajo en común; por lo que buena parte de las observaciones que presentemos al principio de la cursada, no resultarán válidas al final de la misma. Por eso es fundamental que los alumnos contribuyan al seguimiento, registro y comentario de las novedades que se detecten en las áreas comunes de interés e indagación.
A partir de lo desarrollado, se trabajará con tres modalidades de trabajo diferenciadas, pero convergentes:
- Clases teóricas presenciales con ficha para síntesis, consulta y asistencia
- Clases prácticas presenciales con discusión de las fichas y ejercicios de aplicación de experiencias previas de investigación sobre mediatizaciones en plataformas mediáticas diferentes.
- En las clases prácticas se ejercitará, además, desde el principio la práctica de observación etnográfica de los cursantes, entre sí.
- Monitoreo de tendencias de mediatización, realizados por todo el equipo de la cátedra y presentados en el grupo cerrado de Facebook de la cátedra https://www.facebook.com/groups/760546720726757/
Además el intercambio sobre el día a día de la cursada estará centralizado en el Aula virtual de Semiótica de las mediatizaciones en época de plataformas en el campus virtual de la facultad. A su vez, en cada comisión se les informará respecto de su aula de trabajos prácticos.
CLASES TEÓRICAS
Exposición de aproximadamente dos horas de extensión por parte de adjunta a cargo, adjunta y jefas de trabajos prácticos con el desarrollo de los sucesivos puntos teóricos del Programa, desenvolviendo sus temas centrales, los diversos textos de la bibliografía y las relaciones entre ellos y, siempre que sea posible, con contenidos equivalentes o polémicos de diversas áreas de la carrera y del campo teórico general y específico.
Se presentarán en todos los casos, ejemplos de la vida mediatizada y en la medida de lo posible, se invitará a colegas y a integrantes del equipo que se especialicen en los temas desarrollados para garantizar que los alumnos accedan a conocimiento actualizado y de diversas fuentes. En esa línea, ya se han presentado en años anteriores José María Paz Gago, Rubén López Cano, Pablo di Liscia, Alfredo Cid Jurado, Carlos Alberto Scolari, entre muchos otros.
En las clases presenciales y virtuales los alumnos deberán completar y entregar una Ficha de síntesis que se encuentra en el Botón FICHAS DE TEÓRICOS
COMISIONES DE PRÁCTICOS
En las clases prácticas se realizarán las siguientes tareas:
- Discusión de las fichas de asistencia a teóricos que presenten opiniones y dudas de interés especial o de mayor presencia
- Se expondrán contenidos de la bibliografía, especialmente relacionados con las áreas que muestren las fichas como requeridas para la profundización.
- Se realizará un trabajo práctico grupal, vinculado a las investigaciones que realiza el equipo dentro del Proyecto de Investigación con subsidio para investigadores formados UBACyT (Secretaría de Ciencias y Técnica de la UBA): “Letra, imagen, sonido. Plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura”.
- Se discutirán las novedades del Monitoreo de mediatizaciones que tengan relación directa con los trabajos prácticos de los grupos de cada comisión de prácticos.
TRABAJO PRÁCTICO
A partir del Plan de trabajo y sus conceptualizaciones se extrae la propuesta de que la sociosemiótica es, además de una de las disciplinas que describen y explican la vida social, una herramienta operativa para intervenir racional y planificadamente en los intercambios discursivos, previendo y evaluando los resultados de esas intervenciones.
El Trabajo Práctico fue diseñado para que:
- Los alumnos apliquen las herramientas de análisis transmitidas durante el curso, para realizar diagnósticos comunicacionales que sean el germen de futuros textos académicos, o insumos posibles dentro de una práctica profesional.
- Los docentes transmitan sus experiencias de investigación y articulen la enseñanza con el desarrollo de los problemas de investigación en que trabajan
- Los investigadores del equipo sigan generando un cuerpo de saberes específicos producto de la investigación que se desarrolle.
- El aula de prácticos funcione como laboratorio de monitoreo y análisis de fenómenos mediáticos.
- Se generen durante el año informaciones sobre novedades en las mediatizaciones de cada trabajo práctico, con el formato de observatorios micro.
Elección del tema
El tema del TP 2023 deberá articular el trabajo de investigación que se desarrolla en el UBACyT y que está asentado en la cátedra: Letra, imagen, sonido. Plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura, dirigido por el Dr. José Luis Fernández y codirigido por la Mg. Daniela Koldobsky.
Objetivos
Los objetivos específicos del trabajo práctico son:
- Monitorear la presencia de novedades tecnológicas, discursivas o de uso de diversas mediatizaciones en los campos sociales más cercanos a los alumnos y docentes. Hablamos de la intersección entre comunicación digital interactiva y, entre otros asuntos, la ciudad, la educación, la cultura, el arte, el consumo, la salud, el gobierno, la política, los deportes, la socialidad, etc.
- Conocer el estado de las relaciones entre discurso y metadiscurso en un campo de desempeño discursivo mediático.
- Producir un documento de síntesis que será presentando en una actividad de toda la Cátedra, de asistencia obligatoria y en fecha de definir. Las partes de esta presentación que se consideren relevantes se presentarán como informe de resultados en clases teóricas.
MONITOREO DE MEDIATIZACIONES
Descripción general
La expansión de la comunicación digital colaborativa complejizó la mirada sobre el mundo de los medios; todos los días nos enfrentamos a información que nos llega desde la propias redes con diagnósticos ad hoc, anuncios de fin de ciclo, retornos, profecías autocumplidas.
Desde hace cuatro años, la Cátedra administra un grupo cerrado de FB que dimos en llamar, Monitoreo de Mediatizaciones. Los posteos son un disparador para pensar y empezar a entender el conjunto de variaciones y cambios que se están produciendo en el nivel de los dispositivos técnicos, de las formas del discurso y de las prácticas sociales que se generan.
El Monitoreo, al no requerir las complejidades y los procedimientos diversos de construcción de los ahora habituales Observatorios, tiene la ventaja de la velocidad de respuesta frente a la novedad.
Los múltiples y diversos modos de recolección de información y de contacto en las redes, permiten que el conjunto del equipo esté actualizado y discuta la entidad de las novedades en relación a trabajos de investigación enfocados y que pueda aprovecharse lo importante y más general en el desenvolvimiento anual de las clases teóricas. El curso se convierte en un lugar privilegiado de construcción de conocimiento nuevo.