En esta sección podrán consultar el programa de forma online o descargándolo del botón
SEMIÓTICA I – SEMIÓTICA DE LAS MEDIATIZACIONES EN ÉPOCA DE PLATAFORMAS
Cursada 2023
Adjunta a cargo: Daniela Koldobsky
Adjunta: Mónica Berman
JTPs: Beatriz Sznaider, Ximena Tobi, Ana Slimovich.
Ayudantes de 1ª: Mariano Lapuente, María de los Ángeles Mendoza, Pablo Porto López, Santiago Videla.
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Facultad de Ciencias Sociales -UBA
Este documento presenta el Programa de Trabajo de la asignatura para el año 2023. Para su diseño se han tenido en cuenta los contenidos mínimos establecidos por el Diseño Curricular de la Carrera en Ciencias de la Comunicación y la relación que debe establecerse con el recorrido previo de los alumnos (CBC) y con las materias correlativas.
También se han tenido en consideración:
- las necesidades de conocimiento técnico que la disciplina provee para los diferentes ejercicios profesionales a los que la carrera habilita;
- el estado actual de la realidad mediática y del conocimiento actualizado respecto del tema;
- el desarrollo alcanzado en nuestro trabajo de investigación dentro de la universidad y nuestras discusiones con enfoques desde la/s convergencia/s o la/s divergencia/s mediáticas, teóricas y metodológicas.
En un mundo mediatizado sometido a grandes transformaciones y en el que, sin embargo, se observan múltiples permanencias, este programa se presenta como una herramienta para la inserción de nuestros alumnos no sólo en un campo disciplinario, el de la Sociosemiótica de las mediatizaciones, sino en la experiencia de investigar fenómenos socio-culturales que se transformarán en el año de cursada.
Además del carácter informativo que tiene para la Dirección de la Carrera, el documento debe ser considerado como el primer contenido bibliográfico para los alumnos en tanto herramienta de información, situación y evaluación del trabajo de la Cátedra.
El Equipo de Trabajo
Presentación:
Semiótica de las mediatizaciones conjuga una disciplina y un objeto de estudio. El fundamento por el cual esta asignatura los entrelaza es doble.
En primer lugar, porque las mediatizaciones abarcan la larga duración de la especie humana, ya que si podemos conocer rasgos importantes de civilizaciones desaparecidas es por ellas (imágenes producidas en la piedra, objetos tallados, etc.).
En segundo lugar, y en un proceso que ya lleva décadas pero que es especialmente ostensible en el presente, las mediatizaciones atraviesan todas las zonas de la vida: la laboral, la afectiva, la económica, la política, el entretenimiento, la sanitaria, la religiosa, etc.
Abordaremos las mediatizaciones desde la semiótica, la disciplina que -como un primer acercamiento que profundizaremos, complejizaremos e incluso modificaremos a lo largo de la cursada- se ocupa de uno de los modos de intercambio fundamentales para la vida social, el intercambio de mensajes.
Semiótica de las mediatizaciones en época de plataformas se ocupa del presente, en el que conviven de manera compleja los denominados medios masivos -caracterizados por la centralización de la emisión en pocas instituciones de prensa, radiofónicas, televisivas, de la industria musical- y las plataformas con su comunicación en red, en las que se produce una expansión sin precedentes de emisores que muchas veces ya no son instituciones, con una interacción creciente y en una escena en la que ya no se puede hablar de medios por separado sino de mediatizaciones.
Sin embargo, cuando se estudia el presente es difícil diferenciar la coyuntura de un proceso que no es lineal pero que viene produciéndose sin pausa. La focalización en el presente no desdeña un estudio sobre su historicidad. La pregunta sobre lo que se mantiene, lo que se acumula y lo que cambia en las mediatizaciones resulta una perspectiva imprescindible para comprender la actualidad.
La perspectiva semiótica argentina tiene un largo y temprano desarrollo anclado en los medios masivos, desde los años setenta alrededor de la revista Lenguajes (en la que participaron referentes como Eliseo Verón, Oscar Steimberg y Oscar Traversa) y con un continuo despliegue en las siguientes décadas. En el marco de esta cátedra, dirigida primero por Oscar Traversa y luego por más de quince años por José Luis Fernández, se han realizado investigaciones en torno a los medios de sonido (el teléfono, el fonógrafo y la radio) y la comunicación en vía pública fundamentalmente, y fue ese recorrido el que permitió comenzar a ocuparse de las plataformas mediáticas en el marco de la escena comunicacional compleja que se caracterizó antes. Ello exige un abordaje que involucra además otras disciplinas como la ecología de los medios, la etnografía y las ciencias de datos.
En ese sentido, y en un momento en el que la globalización se manifiesta de manera evidente e involucra dimensiones biológicas entrelazadas con informativas y de opinión, políticas, económicas, ambientales, y que instala de un modo inédito la pregunta que se hiciera Roland Barthes sobre el cómo vivir juntos, Semiótica de las mediatizaciones en época de plataformas tiene como objeto no solamente aportar instrumentos para explicar esa complejidad sino también para operar sobre ella en términos comunicacionales.
- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍAS
El Plan de trabajo para el año 2023 estará dividido en dos partes a desarrollar entre las denominadas clases teóricas y prácticas.
Parte A: Fundamentos de la disciplina y sus relaciones con otros enfoques que tienen que ver con el estudio de las mediatizaciones.
Parte B: Herramientas para comprender, organizar y ejecutar investigaciones sobre mediatizaciones desde una perspectiva sociosemiótica y Casos de investigación y análisis realizadas por nuestro equipo previamente y durante el transcurso del año, integrado por docentes y alumnos, y por otros colegas sobre los objetos que estamos estudiando.
Todos los textos propuestos serán utilizados para un uso exclusivamente académico, y se encuentran disponibles en formato digital en el sitio web de la materia Semiótica de las mediatizaciones:
PARTE A. FUNDAMENTOS
- LOS GRANDES TEMAS DE LA SEMIÓTICA
Teorías de los signos. Código, convenciones y producción de sentido. Semiosis social. Introducción a lo material en lo discursivo. Lo mediático, lo discursivo y lo cultural. Producción, circulación y reconocimiento. Lo social y las redes: convergencias y divergencias.
Bibliografía obligatoria
Eco, U. (1986). “Hacia una lógica de la cultura”. En: Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen. págs. 25-68.
Jakobson, R. (1981) “Lingüística y poética”. En: Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral (en especial la primera parte, referida a las dimensiones y funciones del lenguaje).
Metz, C. (a) (1974) “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico”. En: Lenguajes, 2 (1). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Verón, E. (a) (1987) “El sentido como producción discursiva”, en La Semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Bibliografía complementaria y a discutir
Andacht, F. (2013). “¿Qué puede aportar la semiótica triádica al estudio de la comunicación mediática?”, en Galaxia. Revista do Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Semiótica, 13 (25): 24 – 37
Benveniste, E. (1999) “Semiología de la lengua”. En: Problemas de Lingüística General II. México: Siglo XXI.
Eco, U. (1985). “Cultura de masas y ‘niveles’ de cultura”. En: Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Fabbri, P. (1999) “La caja de los eslabones que faltan”. En: El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
Fernández, J. L. (c) (2012) “Contenidos, intersecciones y límites de una sociosemiótica de lo radiofónico”. En: La captura de la audiencia radiofónica. Buenos Aires: Líber Editores.
Finol, J. E. (2014) “Antropo-Semiótica y Corposfera: Espacio, límites y fronteras del cuerpo”, en Opción, Año 30, No. 74 (2014): 154 – 171 ISSN 1012-1587. La Rioja, Universidad de La Rioja.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986) “De la subjetividad en el lenguaje”. En: La enunciación. Buenos Aires: Hachette. (Introducción y primer capítulo)
Lévi-Strauss, C. (1979) “Introducción a la obra de Marcel Mauss”. En: Mauss, M. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
PAZ GAGO, J. M. (2010). “El Quijote y las Tecnologías de la Comunicación”. En: Colindancias. Revista de la red regional de hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia núm. 1 (págs. 11 a 18).
Peirce, Ch. S. (1985) La ciencia semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Saussure, F. (1980) Introducción, Primera parte y Segunda parte. En: Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Schaeffer, J. M. (2009) El fin de la excepción humana. Buenos Aires: Fondo de cultura económica
Traversa, O. (2029) “La mediatización en perspectiva semioantropológica”. Entrevista en Inmediaciones de la comunicación. Revista ORT, Uruguay. https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2893
Verón, E. (1968). Prólogo de la edición española, en LÉVI-STRAUSS, C. Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
Verón, E. (2013) “Ciclos de vida”. En La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
Verón, E. (2015). “Teoría de la mediatización: una perspectiva semioantropológica”. En: CIC Cuadernos de información y comunicación volumen 20.
Williams, R. (2001 [1958]). “Prólogo a la edición de 1987” e “Introducción”. En: Cultura y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Neto, A. F. (2010). “A circulaçao além das borda”. En: En: NETO, F. y VALDETTARO, S. Mediatización, Sociedad y Sentido. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y RRII. UNR. Rosario – agosto 2010. Versión digital en:
- LA MEDIATIZACIÓN: UN CAMPO CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LO SOCIAL
Mediatización y cara a cara. Mediatización y mediación. Temporalidades, espacios y usos de las mediatizaciones. Broadcasting, networking y postbroadcasting. Las mediatizaciones más o menos sistémicas. Lo discursivo como fenómeno material. Las nociones de dispositivo técnico mediático, medio, redes y plataformas. Cuerpos, espacios y tiempos. El desarrollo relativamente independiente de las tres series básicas: dispositivo técnico, lo discursivo y los usos sociales.
Bibliografía obligatoria
Cingolani, G. (2017) “Circulación y mediatización de la experiencia estética”. Conferencia internacional CISECO.
Fernández, J. L. (2021). “Hacia un campo en convergencia”. Pág.37 a 68. En: Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía.
Fernández, M. (2014) “Sobre la mediatización. Revisión conceptual y propuesta analítica”. En: La trama de la comunicación. Vol. 18. Rosario: UNR.
Jenkins, H. (2008 [2006])” Adoración en el altar de la convergencia: Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático”. En: Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Scolari, C. (a) (2008) “De los nuevos medios a las hipermediaciones”. En: Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (b) (2001) “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica”. En: El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.
Bibliografía complementaria y a discutir
Carlón, M. (2004) “Sobre la desatención del dispositivo. Estudios culturales”. En: Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía.
Chion, M. (1993) “El contrato audiovisual”. En: La audiovisión. Barcelona: Paidós.
Dubois, P. (2001) “Máquinas de imagen: una cuestión de línea general”. En: Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA).
Fernández, J.L. (b) (1994) “La entrada mediática” (Cap. II). En: Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Atuel.
Hjarvard, S. (2016) “Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social”, en La Trama de la Comunicación, Volumen 20, Número 1, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, UNR Editora.
Hepp, A. (2022) “De la mediatización a la mediatización profunda”. En: deSignis nº37. Rosario: UNR.
Martín-Barbero, J. (1991 [1987]) III. “De las masas a la masa”. En: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, G. Gili.
McLuhan, M. (1985) La galaxia Gutenberg. Barcelona: Planeta-Agostini, 28 – 41, 55 – 61, 182 – 203).
Foucault, M. (1989 [1975]) “Panóptico”. En: Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hanneman, R. A. “Los datos de las redes sociales”. Cap. I. de Introducción a los métodos del análisis de redes sociales[online]. Accesible en:
Schaeffer, J.M. (1993). La imagen precaria. Madrid: Ediciones Cátedra, 39 – 109.
Scolari, C. (2004). “La interfaz y sus metáforas”. En: Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1997).”De la imagen semiológica a las discursividades”. En: Veyrat-Masson, I. y DAYAN, D. Espacios público en imágenes. Barcelona: Gedisa.
Manovich, L. (2012) “Para entender los metamedios” (Cap. 2). En: El software toma el mando. Traducción de Software Takes Command (versión del 30 de septiembre de 2012, publicada bajo licencia Creative Commons en Manovich.net) por Everardo Reyes-García.
Van Dijck, J. (2016, 2013). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1.
PARTE B. HERRAMIENTAS: ENFOQUES ANALÍTICOS DESDE LA SOCIOSEMIÓTICA HACIA LAS MEDIATIZACIONES
- EL ENFOQUE SEMIOHISTÓRICO
La situación de época en el estudio de las mediatizaciones. El desarrollo relativamente independiente de las tres series básicas: dispositivo técnico, lo discursivo y los usos sociales. Los esfuerzos de periodización: desde los dispositivos, desde los géneros, desde los usos mediáticos.
Bibliografía obligatoria
Fernández, J. L.(d) (2008) “La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad discursiva”. (hasta pág.35) En: La construcción de lo radiofónico (Director). Buenos Aires: La Crujía.
Igarza, R. (2009) “La sociedad del ocio intersticial” En: Burbujas de ocio. Buenos Aires: La Crujía.
Koldobsky, D. (2016). “Mediatización de la música y memoria: de las partituras a los archivos de red”. En: Cingolani, G. y Sznaider, B. (eds.) (2016). Nuevas mediatizaciones, nuevos públicos. Cuadernos del CIM. Rosario: UNR Editora.
Scolari, C. y Logan, R. (2014) “El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático”. L.I.S. Letra, imagen sonido. Ciudad mediatizada, 11 (5). Buenos Aires: UBACyT S094-FCS-UBA.
Bibliografía complementaria y a discutir
Fernández, J. L. (2013). “Periodizaciones de idas y vueltas entre mediatizaciones y músicas”. En: Fernández, J. L. (Coord.) Postbroadcasting. Innovación en la industria musical. Buenos Aires: La Crujía.
Jenkins, H. (2008) “Photoshop para la democracia: La nueva relación entre política y cultura popular” (Cap. 6). En: Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Verón, E. (1995) “La mediatización”. En: Semiosis de lo ideológico y el poder/La mediatización. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC.
Winkin, Y. (comp.) (1994) “El telégrafo y la orquesta”. En: La nueva comunicación. Barcelona: Kairós, 5 – 25.
4.EL ENFOQUE SOCIOSEMIÓTICO
Clasificaciones científicas y clasificaciones sociales. De lo micro a lo macro. Dispositivos técnicos, medios, géneros, estilos y transposiciones como modos de producción, de reconocimiento y de análisis. La situación de las mediatizaciones en sus intertextos sociales y en su vida a través de diferentes medios. Lo meta y lo transmediático en la actualidad. El estilo como matriz analítica central. Estilo de vida, estilo discursivo.
Bibliografía obligatoria
Berman, M. (2018) “El género en relación con lo radiofónico”. En: La construcción de un género radiofónico: el radioteatro. Colección biblioteca Proteatro. Buenos Aires: Eudeba.
Fernández, J.L. (1995) “Estilo discursivo y planeamiento comunicacional”, en Oficios Terrestres Nº 1. La Plata, Fac. de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Jenkins, H. (2008 [2006]). “En busca del unicornio de papel: Matrix y la narración transmediática”. En: Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1970) “Una sociedad indígena y su estilo”. En: Tristes trópicos. Buenos Aires: Eudeba.
López Cano, R. (2010) “La vida en copias: breve cartografía del reciclaje musical”. L.I.S. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada, 5 (3). Buenos Aires. José Luis Fernández y Equipo UBACyT-UBA.
Steimberg, O. (1993) “Proposiciones sobre el género”. En: Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel, 39 – 84.
Bibliografía complementaria y a discutir
Bajtín, M. (1985) “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Fernández, José Luis. (2021). “El enfoque estilístico: una propuesta analítica general”. En: Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía, pp. 275-304
Fernández, J. L. y Sznaider, B. (2004).”Niveles estilísticos y Gráfica institucional: el caso de la Ciudad de Buenos Aires”. Imago urbis, 3. Quilmes: Univ. Nac. de Quilmes.
Genette, G. (1989). Palimpsestos (la literatura en segundo grado). Madrid: Taurus, 9 – 47.
Gombrich, E. H. (1999) “Estilos artísticos y estilos de vida”. En: Los usos de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica.
Hauser, A. (1982) “Estilo y cambios de estilo”. En: Teorías del arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna. Barcelona: Guadarrama.
Koldobsky, D. (2010) “Las críticas expansiones de la crítica”. En Figuraciones Nº 7, Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires.
Steimberg, O. 1993. “El pasaje a los medios de los géneros populares”. En: Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel, 109 – 133.
Tassara, M. (2001). “Posmodernidad.” En: El castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine. Buenos Aires: Atuel.
Todorov, T. (1983) “El origen de los géneros”. En: Los géneros del discurso. Buenos Aires: Paidós.
Traversa, O. (1983).”La aproximación inicial al filme: el contacto con el género”. En: Cine: el significante negado. Buenos Aires: Hachette, 75 a 86.
Traversa, O. (1997).”La figuración del cuerpo en los medios: un modo de tratamiento”. En: Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa.
- HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA ESTABLECER PARECIDOS Y DIFERENCIAS EN LOS DISCURSOS
5.1. NIVEL TEMÁTICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LO IDEOLÓGICO
Lo temático y las nociones de tema, motivo y contenido. Lo temático como área de relación entre los discursos y el resto de lo social. Lo verosímil. La noción de ideología a partir de la permanencia y/o el cuestionamiento de lo temático inadvertido.
Bibliografía obligatoria
Segre, C. (1985). “Tema / motivo. En: Principios de análisis del texto literario”. Barcelona: Crítica.
Metz, Ch. (b) (1978 [1962]) “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?” En: Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Bibliografía complementaria y a discutir
Barthes, R. (1989) “¿Por dónde comenzar?” En: El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI.
Traversa, O. (1997) “Los cuerpos enfermos”. En: Cuerpos de papel. Barcelona: Gedisa.
5.2. NIVEL RETÓRICO – LO FIGURAL
La necesidad de la descripción como fundamento del trabajo científico. Lo formal en los textos. Operaciones retóricas y tipologías descriptivas, narrativas, argumentativas y figurales. Los modelos de relato. Narrativa transmedia.
Bibliografía obligatoria
Barthes, R. (1982) “Ayudamemoria para la antigua retórica”. En: Investigaciones retóricas I. Barcelona: Editorial Buenos Aires, 40 – 80.
Fernández, J. L. y Tobi, X. (2009)”Criminal y contexto: estrategias para su figuración”. L.I.S. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, 2 (1). Buenos Aires: José Luis Fernández y Equipo UBACyT.
Hamon, P. (1994)“Introducción al análisis de lo descriptivo”. Buenos Aires: Edicial, 45 – 60.
Todorov, T. (1983). “Los dos principios del relato”, en Los géneros del discurso, Buenos Aires, Paidós.
Bibliografía complementaria y a discutir
Bremond, C., 1 (982) “El rol del influenciador”. En: Investigaciones retóricas II. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.
Dorra, R. (1989). “La actividad descriptiva de la narración”. En: Hablar de literatura. México: Fondo de Cultura Económica.
Ducrot, O. (1988).”Argumentación y topoi argumentativos”. Lenguaje en contexto, 1 (1), 63-84.
Greimas, A. J. (1971) “Reflexiones sobre los modelos actanciales”, en La semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Gredos.
White, H. (1992) “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”. En: El contenido de la forma. Barcelona: Paidós.
Grupo Mu, (1987) “Teoría general de las figuras del lenguaje”. En: Retórica general. Barcelona:Paidós.
Metz, Ch. (1979) “Metáfora/metonimia, o el referente imaginario”. En: El significante imaginario (Psicoanálisis y cine). Barcelona: Gustavo Gili.
Calabrese, O. (1987) “Detalle y fragmento”. En: La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
Todorov, T. (1982) “Sinécdoques”. En: Investigaciones retóricas II. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.
Scolari, C. A. (2013) “¿Cómo se producen las narrativas transmedia?” En: Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
5.3. LO ENUNCIATIVO Y LA INTERACCIÓN. LA CONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO DEL INTERCAMBIO MEDIÁTICO
Teoría de la enunciación: las especificidades de la enunciación mediática. El lugar de lo material en el proceso de enunciación. Enunciadores y enunciatarios como “posiciones discursivas” no antropomórficas. En las redes, ¿lo enunciativo es equivalente a las mediatizaciones masivas o el cara a cara? ¿Todas las redes tienen el mismo régimen enunciativo? El retorno del problema de la interacción en el networking.
Bibliografía obligatoria
Verón, E. (d) (1985). “El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”. En: Les medias: experiences, recherches actuelles, aplications. Paris: IREP.
Fernández, J. L. (g) (2016) “Interacción: un campo de desempeño en broadcasting y en networking”. En: Cingolani, G. y Sznaider, B. (eds.) (2016). Nuevas mediatizaciones, nuevos públicos. Cuadernos del CIM. Rosario: UNR Editora.
Bibliografía complementaria y a discutir
Andacht, F. (2014). “En pos de la identidad mítico-musical perdida: análisis semiótico y retórico del documental” Hit. Historias de Canciones que hicieron Historia. En J. B. Cardoso, V. Casaqui, y T. Karam (eds.) Discurso y Comunicación. Sao Caetano do Sul: USCS, Clacso, pp. 182-197.
Benveniste, E. (1999). “El aparato formal de la enunciación”. En: Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.
Cid Jurado, A. T. (2015). “Visión espectacular, visión mediatizada en el caso del flashmob”. En: L.I.S. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, Nº 11. Buenos Aires: Fernández y Equipo UBACyT S094-FCS-UBA.
Fraticelli, D. (2021) “Enunciación y humor en las redes (o cómo estudiar memes sin perder el chiste)”, En: La trama de la comunicación Volumen 25 Nº2. UNR. file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Dialnet-EnunciacionYHumorEnLasRedes-8205909.pdf
Kerbrat-Orecchioni, C.(1986) “De la subjetividad en el lenguaje”. En: La enunciación. Buenos Aires: Hachette. (Introducción y primer capítulo).
Porto López, P. (2022) La crónica simultánea: construir el acontecimiento desde una perspectiva temporal. UNED. En: Revista Signa 31, pp. 651-671 DOI: https://10.5944/signa.vol31.2022.29424
Steimberg, O. (2001) “Las dos direcciones de la enunciación transpositiva”. En: Congreso Alemán de Lusitanistas. Alemania: Universidad de Mainz, Germersheim.
Steimberg, O. y Traversa, O. (1997) “Por donde el ojo llega al diario: el estilo de primera página”. En: Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires: Atuel.
Bibliografía de referencia general
Los contenidos deben ser incluidos por la cátedra dentro del conjunto del saber de las ciencias sociales y sus prácticas profesionales y también deberán inscribirse en una genealogía de producciones previas que, en cierto sentido, introduzcan al contenido que se presenta en la cátedra; para ello, entre otros, se recomienda la referencia a:
Ducrot, O. y Todorov, T. (1980) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI (se recomiendan las entradas: signo, significante, significado, significación, interpretante, interpretancia, ícono, índice, etc.).
Di Tella, T.(1989) (et. alt.) Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires: Puntosur (se recomiendan las entradas: código, lenguaje, cultura y sociedad, mito, etc.).
Eco, U. (1977) Cómo se hace una tesis (Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura). Barcelona: Gedisa (se recomienda la lectura de: “El plan de trabajo y las fichas”).
Steimberg. O. (2013) Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna cadencia.
Steimberg, O. y Traversa, O. (1997) Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires: Atuel.
Verón, E. (1987) La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
Verón, E. (2013) La semiosis social 2. Buenos Aires: Paidós.
III. MODALIDAD DE TRABAJO
Un nodo institucional
Aunque hace tiempo que nadie en la actualidad considera a una cátedra como algo relacionado con la presencia de un profesor sentado frente a sus alumnos, seguimos denominando bajo la fórmula “cátedra + título + apellidos” al equipo de trabajo que está a cargo de un curso universitario.
No interesa aquí detallar los diferentes cuestionamientos teóricos y prácticos que ha recibido esa posición docente. Pero sí subrayar que el modo en que se realizará el trabajo durante este año incluye como equipo a todos los docentes y también a los alumnos, que tendrán como tareas no sólo la tradicional transmisión y comprensión de conocimientos sino, también, la producción y presentación de nuevos conocimientos.
Por eso, la noción de equipo de trabajo incluye a un colectivo en el que, además, tenemos en cuenta a las autoridades de la Carrera y a los asistentes no docentes que nos soportan (en múltiples sentidos) y nos facilitan el trabajo y sin cuya presencia, aquel sería imposible.
Pero además, tendemos a considerar a nuestro equipo como un nodo que presenta, representa y articula buena parte de su trabajo sobre mediatizaciones en un sitio web y en el aula virtual de la materia en el campus de la Facultad y que cada vez profundiza más sus investigaciones y contactos en mediatizaciones en red. Como un nodo institucional no es jamás la suma de nodos individuales, avanzamos y queremos seguir desarrollando los contactos en red que son diversos y de muy diversa conformación.
Después de años de trabajar de esta manera, sabemos que los integrantes del equipo de trabajo, incluidos los más jóvenes, tienen maneras muy variadas de utilización de las redes en general y de sus aplicaciones a lo educativo, en particular.
Por último, ya explicamos que buena parte de los objetos que estudiamos sufren transformaciones profundas a lo largo del año de trabajo en común; por lo que buena parte de las observaciones que presentemos al principio de la cursada, no resultarán válidas al final de la misma. Por eso es fundamental que los alumnos contribuyan al seguimiento, registro y comentario de las novedades que se detecten en las áreas comunes de interés e indagación.
A partir de lo desarrollado, se trabajará con tres modalidades de trabajo diferenciadas, pero convergentes:
- Clases teóricas presenciales con ficha para síntesis, consulta y asistencia
- Clases teórico prácticas para el intercambio del proceso de investigación
- Clases prácticas presenciales con discusión de las fichas y ejercicios de aplicación de experiencias previas de investigación sobre mediatizaciones en plataformas mediáticas diferentes.
- Monitoreo de tendencias de mediatización, realizados por todo el equipo de la cátedra y presentados en el grupo cerrado de Facebook de la cátedra https://www.facebook.com/groups/760546720726757/
Además el intercambio sobre el día a día de la cursada estará centralizado en el Aula virtual de Semiótica de las mediatizaciones en época de plataformas (https://campus.sociales.uba.ar/course/view.php?id=1316; el link corresponde al aula de teóricos, es decir, la que unifica el trabajo de toda la materia. A su vez, en cada comisión se les informará respecto de su aula de trabajos prácticos.
ACLARACIÓN: Durante el presente año 2023 la mayor parte de la cursada será presencial, pero se realizarán algunas semanas de cursada a distancia (que serán informadas en el cronograma de la asignatura) con clases teóricas asincrónicas y clases prácticas cuya modalidad se resolverá con el docente de prácticos.
3.1. CLASES TEÓRICAS
Exposición de aproximadamente dos horas de extensión por parte de adjunta a cargo, adjunta y jefas de trabajos prácticos con el desarrollo de los sucesivos puntos teóricos del Programa, desenvolviendo sus temas centrales, los diversos textos de la bibliografía y las relaciones entre ellos y, siempre que sea posible, con contenidos equivalentes o polémicos de diversas áreas de la carrera y del campo teórico general y específico.
Se presentarán en todos los casos, ejemplos de la vida mediatizada y en la medida de lo posible, se invitará a colegas y a integrantes del equipo que se especialicen en los temas desarrollados para garantizar que los alumnos accedan a conocimiento actualizado y de diversas fuentes. En esa línea, ya se han presentado en años anteriores José María Paz Gago, Rubén López Cano, Pablo di Liscia, Alfredo Cid Jurado, Carlos Alberto Scolari, entre muchos otros.
En las clases presenciales los alumnos deberán completar en forma digital una Ficha de síntesis:
3.2. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS
En ellas se presentarán problemas de investigación y se intercambiará sobre el proceso del trabajo práctico anual.
3.3. COMISIONES DE PRÁCTICOS
En las clases prácticas se realizarán las siguientes tareas:
- Discusión de las fichas de asistencia a teóricos que presenten opiniones y dudas de interés especial o de mayor presencia
- Se expondrán contenidos de la bibliografía, especialmente relacionados con las áreas que muestren las fichas como requeridas para la profundización.
- Se realizará un trabajo práctico grupal, vinculado a las investigaciones que realiza el equipo dentro del Proyecto de Investigación con subsidio para investigadores formados UBACyT (Secretaría de Ciencias y Técnica de la UBA): “Letra, imagen, sonido. Plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura”.
- Se discutirán las novedades del Monitoreo de mediatizaciones que tengan relación directa con los trabajos prácticos de los grupos de cada comisión de prácticos.
3.4. TRABAJO PRÁCTICO
Presentación
A partir del Plan de trabajo y sus conceptualizaciones se extrae la propuesta de que la sociosemiótica es, además de una de las disciplinas que describen y explican la vida social, una herramienta operativa para intervenir racional y planificadamente en los intercambios discursivos, previendo y evaluando los resultados de esas intervenciones.
El Trabajo Práctico fue diseñado para que:
- Los alumnos apliquen las herramientas de análisis transmitidas durante el curso, para realizar diagnósticos comunicacionales que sean el germen de futuros textos académicos, o insumos posibles dentro de una práctica profesional.
- Los docentes transmitan sus experiencias de investigación y articulen la enseñanza con el desarrollo de los problemas de investigación en que trabajan
- Los investigadores del equipo sigan generando un cuerpo de saberes específicos producto de la investigación que se desarrolle.
- El aula de prácticos funcione como laboratorio de monitoreo y análisis de fenómenos mediáticos.
- Se generen durante el año informaciones sobre novedades en las mediatizaciones de cada trabajo práctico, con el formato de observatorios micro.
Elección del tema
El tema del TP 2023 deberá articular el trabajo de investigación que se desarrolla en el UBACyT y que está asentado en la cátedra: Letra, imagen, sonido. Plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura.
Objetivos
Los objetivos específicos del trabajo práctico son:
- Monitorear la presencia de novedades tecnológicas, discursivas o de uso de diversas mediatizaciones en los campos sociales más cercanos a los alumnos y docentes. Hablamos de la intersección entre comunicación digital interactiva y, entre otros asuntos, la ciudad, la educación, la cultura, el arte, el consumo, la salud, el gobierno, la política, los deportes, la socialidad, etc.
- Conocer el estado de las relaciones entre discurso y metadiscurso en un campo de desempeño discursivo mediático.
- Producir un documento de síntesis que será presentando en una actividad de toda la Cátedra, de asistencia obligatoria y en fecha de definir. Las partes de esta presentación que se consideren relevantes se presentarán como informe de resultados en clases teóricas.
Entregas
Los alumnos deberán realizar tres entregas a lo largo del año y un documento final (en fechas de definir) basados en los siguientes recortes:
Entrega 1. Mediatización: esta entrega tiene el objetivo de funcionar como entrada al análisis sociosemiótico en mediatizaciones y como una primera aproximación a las tres series que se analizan en la entrega de Semiohistoria. En ella se busca situar el objeto de estudio en relación con la oposición y/o articulación entre la comunicación cara a cara y la comunicación mediatizada, teniendo en cuenta que en el caso de la primera se puede tratar de una situación híbrida (por ejemplo si se trata de un recital con los artistas en vivo pero con el soporte de un sistema de audio, audiovisual más transmisión en vivo o diferida) y en el caso de la segunda, puede implicar la relación entre dos sistemas de mediatización que hoy conviven: el broadcasting y el networking, conformando un escenario complejo que denominamos postbroadcasting.
Entrega 2. Semiohistoria: primeras hipótesis y observaciones sobre en qué nivel de las distintas series de lo social-mediático (de sus dispositivos técnicos, de las formas discursivas o de los usos mediáticos) se producen las permanencias y los cambios y las consecuencias de estos desarrollos para conceptualizar la idea de novedad y transformación social y para la realización de una periodización semiohistórica de los medios y de la comunicación. Esto implicará también analizar posibles transposiciones de textos o géneros entre distintos medios, es decir una relación que debe tomar en cuenta aspectos de la primera serie con aspectos de la segunda, así como sus propuestas de uso y los tipos de interacciones que habilitan. Por ejemplo: ¿la producción discursiva se organiza alrededor de géneros ficcionales o no ficcionales; de géneros del entretenimiento; publicitarios, etc.? ¿Qué géneros incluidos aparecen: debate, chiste, crónica, conversación, poesía, retrato, etc.? ¿Desde qué estilos nos convocan: culto, popular, chabacano, erudito, abstracto, lírico? Por ej.: Instagram ¿qué dispositivos pone en juego y qué tipo de transposiciones habilita? ¿qué usos propone -en relación con el entretenimiento, con el trabajo, con la construcción de vínculos, con los intercambios económicos, etc- y qué tipos de interacción -espectatorial, de diversas interacciones- habilita?
Entrega 3. Sociosemótica y Análisis discursivo: situar el corpus de análisis en un cruce entre, por un lado, los dispositivos técnicos, medios y las transposiciones (pasajes que se habilitan de y entre dispositivos, pero que también pueden incluir pasajes entre medios, lenguajes o géneros) y, por el otro, entre las tensiones genérico-estilísticas. Se trata de encontrar regularidades textuales y modos de diferenciación en la construcción del vínculo comunicacional , y de describir las características y posibles diferenciaciones interestilísticas del corpus, a partir de la aplicación de herramientas de análisis retórico, temático, y enunciativo: determinar los aspectos compositivos formales (registros descriptivos o narrativos, modos de figurar y argumentar); las tematizaciones (conceptualizaciones de distintos motivos convencionales) y, especialmente, de construcción de la escena comunicacional ( modo en el que en el texto se construye una cierta imagen de quien enuncia y, complementariamente, del enunciatario que convoca).
Para la realización del informe, cada docente entregará las instrucciones específicas pertinentes
3.4. MONITOREO DE MEDIATIZACIONES
Descripción general
La expansión de la comunicación digital colaborativa complejizó la mirada sobre el mundo de los medios; todos los días nos enfrentamos a información que nos llega desde las propias redes con diagnósticos ad hoc, anuncios de fin de ciclo, retornos, profecías autocumplidas.
Desde hace ocho años, la Cátedra administra un grupo cerrado de FB que dimos en llamar, Monitoreo de Mediatizaciones. Los posteos son un disparador para pensar y empezar a entender el conjunto de variaciones y cambios que se están produciendo en el nivel de los dispositivos técnicos, de las formas del discurso y de las prácticas sociales que se generan.
El Monitoreo, al no requerir las complejidades y los procedimientos diversos de construcción de los ahora habituales Observatorios, tiene la ventaja de la velocidad de respuesta frente a la novedad.
Los múltiples y diversos modos de recolección de información y de contacto en las redes, permiten que el conjunto del equipo esté actualizado y discuta la entidad de las novedades en relación a trabajos de investigación enfocados y que pueda aprovecharse lo importante y más general en el desenvolvimiento anual de las clases teóricas. El curso se convierte en un lugar privilegiado de construcción de conocimiento nuevo.
- DETALLES DEL TRABAJO Y RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
4.1. EXTENSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE AGENDA
Organización del trabajo
El desarrollo de los temas y la correspondiente discusión bibliográfica se realizará según los modos en uso, lo mismo que las evaluaciones escritas, pero se aprovechará cada oportunidad que se encuentre para innovar en ellos, que tienden a ser conmovidos por las transformaciones de los objetos en estudio y los cambios en el acceso de esos objetos de los integrantes del equipo de trabajo.
En cada una de las clases prácticas las herramientas de contenido variable que se utilizarán provendrán del análisis y discusión grupal de las fichas de teórico y de los aportes del monitoreo de mediatizaciones.
En el trabajo de investigación que se realizará en cada práctico, el ejercicio de análisis será de ejecución grupal pero con calificación individual.
Horarios
Tanto las clases teóricas como los prácticos son de asistencia obligatoria con régimen de control y requerimientos al uso ya descriptos.
Los teóricos se brindarán los martes a las 19hs. y los viernes a las 9 hs. y los contenidos serán equivalentes en ambas exposiciones de la misma semana.
4.2. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
La asignatura puede aprobarse de las siguientes maneras.
- Sin examen final (promoción). Para hacerlo, los estudiantes deberán:
- Tener presente en el 75% de los teóricos. El presente se obtiene a través de la realización y presentación de la ficha de teórico ya descripta. El alumno tiene derecho a recibir respuestas sobre sus consultas en la ficha.
- Tener presente en el 75% por ciento de los prácticos.
- La aprobación con 7 o más en cada parcial y en el trabajo práctico.
- Recuperatorio: al final del curso puede recuperarse un solo parcial.
- Se tiene previsto que las dos evaluaciones formales (parciales) se resuelvan a mitad y al final de la cursada. Esto permitirá contar con tiempo suficiente para fijar contenidos considerados necesarios y dejará lugar para la reflexión y atención sobre el trabajo práctico, que será seguido en los teóricos y cuya última nota se presentará al final de la cursada.
- B) Con examen final (carácter regular). Los estudiantes deberán:
- Tener un promedio entre 4 y 6 en los dos parciales.
- Haber aprobado el Trabajo Práctico.
- Recuperatorio: en este caso también puede recuperarse al final del curso un solo parcial con nota menor de 4.
- C) Con régimen de libre, inscribiéndose como tal en cualquiera de las fechas de finales habilitadas para tal fin. Deberá realizarse un examen escrito y oral sobre temas del Programa.
Es muy importante entender que la materia está especialmente diseñada para que pueda aprobarse también de esta forma libre para posibilitar el avance en el Plan de Estudios de la Carrera a todos los alumnos que por alguna causa, personal o laboral, no pueden completar los regímenes regulares de un trabajo de extensión anual.
Programas de años anteriores: