A partir del Plan de trabajo y sus conceptualizaciones se extrae la propuesta de que la sociosemiótica es, además de una de las disciplinas que describen y explican la vida social, una herramienta operativa para intervenir racional y planificadamente en los intercambios discursivos, previendo y evaluando los resultados de esas intervenciones.

El Trabajo Práctico fue diseñado para que:

  • Los alumnos apliquen las herramientas de análisis transmitidas durante el curso, para realizar diagnósticos comunicacionales que sean el germen de futuros textos académicos, o insumos posibles dentro de una práctica profesional.
  • Los docentes transmitan sus experiencias de investigación y articulen la enseñanza con el desarrollo de los problemas de investigación en que trabajan
  • Los investigadores del equipo sigan generando un cuerpo de saberes específicos producto de la investigación que se desarrolle.
  • El aula de prácticos funcione como laboratorio de monitoreo y análisis de fenómenos mediáticos.
  • Se generen durante el año informaciones sobre novedades en las mediatizaciones de cada trabajo práctico, con el formato de observatorios micro.

Elección del tema

El tema del TP 2023 se articula el trabajo de investigación que se desarrolla en el UBACyT y que está asentado en la cátedra: Letra, imagen, sonido. Plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura, dirigido por el Dr. José Luis Fernández y codirigido por la Mg. Daniela Koldobsky.

Objetivos

Los objetivos específicos del trabajo práctico son:

  • Monitorear la presencia de novedades tecnológicas, discursivas o de uso de diversas mediatizaciones en los campos sociales más cercanos a los alumnos y docentes. Hablamos de la intersección entre comunicación digital interactiva y, entre otros asuntos, la ciudad, la educación, la cultura, el arte, el consumo, la salud, el gobierno, la política, los deportes, la socialidad, etc.
  • Conocer el estado de las relaciones entre discurso y metadiscurso en un campo de desempeño discursivo mediático.
  • Producir un documento de síntesis que será presentando en una actividad de toda la Cátedra, de asistencia obligatoria y en fecha de definir. Las partes de esta presentación que se consideren relevantes se presentarán como informe de resultados en clases teóricas.

Entregas

Los alumnos deberán realizar tres entregas a lo largo del año y un documento final (en fechas de definir) basados en los siguientes recortes:

Entrega 1. Mediatización: esta entrega tiene el objetivo de funcionar como entrada al análisis sociosemiótico en mediatizaciones y como una primera aproximación a las tres series que se analizan en la entrega de Semiohistoria. En ella se busca situar el objeto de estudio en relación con la oposición y/o articulación entre la comunicación cara a cara y la comunicación mediatizada, teniendo en cuenta que en el caso de la primera se puede tratar de una situación híbrida (por ejemplo si se trata de un recital con los artistas en vivo pero con el soporte de un sistema de audio, audiovisual más transmisión en vivo o diferida) y en el caso de la segunda, puede implicar la relación entre dos sistemas de mediatización que hoy conviven: el broadcasting y el networking, conformando un escenario complejo que denominamos postbroadcasting.

Entrega 2. Semiohistoria: primeras hipótesis y observaciones sobre en qué nivel de las distintas series de lo social-mediático (de sus dispositivos técnicos, de las formas discursivas o de los usos mediáticos) se producen las permanencias y los cambios y las consecuencias de estos desarrollos para conceptualizar la idea de novedad y transformación social y para la realización de una periodización semiohistórica de los medios y de la comunicación. Esto implicará también analizar posibles transposiciones de textos o géneros entre distintos medios , es decir una relación que debe tomar en cuenta aspectos de la primera serie con aspectos de la segunda, así como sus propuestas de uso y los tipos de interacciones que habilitan. Por ejemplo: ¿la producción discursiva se organiza alrededor de géneros ficcionales o no ficcionales; de géneros del entretenimiento; publicitarios, etc.? ¿Qué géneros incluidos aparecen: debate, chiste, crónica, conversación, poesía, retrato, etc.? ¿Desde qué estilos nos convocan: culto, popular, chabacano, erudito, abstracto, lírico? Por ej.: Instagram ¿qué dispositivos pone en juego y qué tipo de transposiciones habilita? ¿qué usos propone -en relación con el entretenimiento, con el trabajo, con la construcción de vínculos, con los intercambios económicos, etc- y qué tipos de interacción -espectatorial, de diversas interacciones- habilita?

Entrega 3. Sociosemótica y Análisis discursivo: situar el corpus de análisis en un cruce entre, por un lado, los dispositivos técnicos, medios y las transposiciones (pasajes que se habilitan de y entre dispositivos, pero que también pueden incluir pasajes entre medios, lenguajes o géneros) y, por el otro, entre las tensiones genérico-estilísticas. Se trata de encontrar regularidades textuales y modos de diferenciación en la construcción del vínculo comunicacional , y de describir las características y posibles diferenciaciones interestilísticas del corpus, a partir de la aplicación de herramientas de análisis retórico, temático, y enunciativo: determinar los aspectos compositivos formales (registros descriptivos o narrativos, modos de figurar y argumentar); las tematizaciones (conceptualizaciones de distintos motivos convencionales) y, especialmente, de construcción de la escena comunicacional ( modo en el que en el texto se construye una cierta imagen de quien enuncia y, complementariamente, del  enunciatario que convoca).

Para la realización del informe, cada docente entregará las instrucciones específicas pertinentes


Temas de trabajo comisiones 2023

Comisión 51 (Mónica Berman): Cuentas de TW de precandidatos y diarios digitales

Comisión 53 (Ángeles Mendoza): La información en la campaña. Plataformas de TW, diario digital y noticiero de cable en YouTube.

Comisión 54, 58 (Pablo Porto Lopez), 52 y 57 (Santiago Videla) : Sistemas de intercambio en los márgenes de lo electoral. La construcción del candidato en cuentas oficiales y en cuentas no oficiales de militantes y fans en plataformas

Comisión 55 y 56 (Mariano Lapuente): Cuentas de TikTok de precandidatos y diario digital

Comisión 60 (Ximena Tobi): Recorridos de los precandidatos. Plataformas de IG y diarios digitales.

 

Esto trabajamos en 2022

Comisión 51 (Ana Slimovich): Mediatizaciones de la política en plataformas

Comisión 52 (Ximena Tobi):  Mediatización y cambio social

Comisión 53 (Ángeles Mendoza): Normalidades viajeras. Espacio y tiempo de los viajes en épocas de distanciamientos

Comisión 54 y 58 (Pablo Porto Lopez): El discurso de la información en época de plataformas

Comisión 55 y 56 (Mariano Lapuente): Mis Otros de Tik Tok. Figuraciones del cuerpo en la construcción del vínculo social mediatizado

Comisiónes 57 y 60 (Santiago Videla): Vínculos entre músicos y fans en plataformas mediáticas

Algunos resultados de TP de años anteriores