Presentación

 

Vivimos una época en la que cada año aparece o gana la escena pública una nueva plataforma o aplicación; pero no todas afectan de la misma manera o generan el mismo grado de incertidumbre. Con el desarrollo de la inteligencia artificial generativa (IAG), las previsiones y preocupaciones estallaron, y la pregunta acerca de cómo ella modificará (o no) nuestras vidas, quedó en primer plano. 

En este marco, la materia Semiótica de las Mediatizaciones propone analizar los fenómenos de comunicación en tanto procesos de producción de sentido, que no son posibles por fuera de la vida social. Se trata, por lo tanto, de una sociosemiótica. Si bien es un campo disciplinar inscripto en las ciencias sociales, no está aislado de los fenómenos tecnológicos ni naturales, por lo que  forma parte de un movimiento interdisciplinar presente en las últimas décadas en el mundo científico. Sin embargo, el modelo teórico que planteó uno de los fundadores de la disciplina, Charles Sanders Peirce (1839-1914), ya contenía este supuesto, en tanto “está comprometido con la suposición de que las cosas son inteligibles, que el proceso de la naturaleza y el proceso de la razón son sólo uno.” (CP 6.581)

La sociosemiótica se plantea como una disciplina que se propone incorporar a los estudiantes en el mundo de la investigación. Nuestro objeto de estudio son las mediatizaciones. Hablamos de mediatización para definir todos los procesos comunicacionales que no son cara a cara; en la actualidad, esas mediatizaciones incluyen tanto a los llamados medios masivos como a las plataformas y redes sociales, tanto a instituciones como a individuos o diversos colectivos, a intercambios interindividuales como de uno a muchos y de muchos a muchos, y están presentes cada vez más en la mayor parte de la vida cotidiana. En el trabajo, el estudio, los intercambios económicos, la política, el entretenimiento, la salud, el arte.        

Si bien la percepción de la época subraya, como se planteó, la insistencia y aceleración de los cambios en las mediatizaciones y de ellas en la vida individual y colectiva, la vida social presenta tanto cambios como permanencias y acumulaciones, y ellas son visibles sólo en lo que definimos como una semiohistoria,  objeto de estudio privilegiado que nos permite analizar tanto los aspectos materiales como discursivos y de usos sociales, tres series siempre presentes en una mediatización, pero que tienen un despliegue relativamente autónomo e independiente.  

Al poner foco en la época y en la vida mediática en plataformas, nos referimos a ecosistemas y/o contextos de la vida social que pueden exceder lo discursivo (compiten y conviven un banco físico y su sitio web; una institución educativa y su plataforma respectiva; relaciones amistosas dentro y fuera de la red, etc.).  Las plataformas mediáticas son las interfaces de las redes sociales, páginas, sitios web, y aplicaciones que actúan como espacios- soporte de diversos sistemas de intercambio mediatizado, que en la vida contemporánea funcionan como nuestro ambiente.

En un momento en el que la globalización involucra todas las dimensiones de la vida social (informativas y de opinión, políticas, económicas, ambientales, etc.) y, de forma compleja, de la vida individual,  se instala de un modo inédito la pregunta que se hiciera el semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980) acerca de  cómo vivir juntos, y  la materia Semiótica de las Mediatizaciones en época de plataformas tiene como objeto no solamente aportar instrumentos para explicar esa complejidad, sino también para operar sobre ella en términos comunicacionales.

Aclaración: Todos los textos propuestos serán utilizados para un uso exclusivamente académico, y se encontrarán disponibles en formato digital.

 

 

Teóricos: Martes de 19 a 21. Aula SG 308 

                  Viernes de 9 a 11. Aula SG 115

Prácticos:

Com. 52 Martes de 17 a 19: Santiago Videla AULA SG304

Com 53 Martes de 21 a 23: Ángeles Mendoza AULA SG308

Com 54 Miércoles de 19 a 21: Pablo porto Lopez AULA HU1

Com 56 Jueves de 11 a 13: Mariano Lapuente AULA SG208

Com 57 Viernes de 11 a 13: Santiago Videla AULA SG115

Com 58 Viernes de 11 a 13: Pablo Porto Lopez AULA SG102

Com 60 Viernes de 11 a 13: Ximena Tobi AULA SG105

 

Cómo es la materia?

 

OBJETIVOS

-Comprender la sociosemiótica como un modo de explicar la producción y circulación del sentido en la sociedad actual.

-Comprender las mediatizaciones como estructurantes de la vida social y las comunicaciones, tanto a nivel individual como colectivo y social.

-Reflexionar respecto de las acumulaciones, las permanencias y los cambios de las mediatizaciones.

-Adquirir herramientas de análisis para describir y explicar las mediatizaciones en la sociedad actual.

-Comenzar a discriminar en las mediatizaciones lo que permanece/lo que cambia; lo global/lo local; el campo disciplinar/lo interdisciplinar; lo que corresponde a lo material/ a lo discursivo/ a las prácticas y usos sociales.

MODALIDAD DE TRABAJO

Un nodo institucional

El modo en que se realizará el trabajo durante este año incluye como equipo a todos los docentes y también a los alumnos, que tendrán como tareas no sólo la tradicional transmisión y comprensión de conocimientos sino, también, la producción y presentación de nuevos conocimientos.

Por eso, la noción de equipo de trabajo incluye a un colectivo en el que, además, tenemos en cuenta a las autoridades de la Carrera y a los asistentes no docentes que nos soportan (en múltiples sentidos) y nos facilitan el trabajo y sin cuya presencia, aquel sería imposible.

Pero además, tendemos a considerar a nuestro equipo como un nodo que presenta, representa y articula buena parte de su trabajo sobre mediatizaciones en un sitio web y en el aula virtual de la materia en el campus de la Facultad y que cada vez profundiza más sus investigaciones y contactos en mediatizaciones en red. Como un nodo institucional no es jamás la suma de nodos individuales, avanzamos y queremos seguir desarrollando los contactos en red que son diversos y de muy diversa conformación.

Después de años de trabajar de esta manera, sabemos que los integrantes del equipo de trabajo, incluidos los más jóvenes, tienen maneras muy variadas de utilización de las redes en general y de sus aplicaciones a lo educativo, en particular.

A partir de lo desarrollado, se trabajará con tres modalidades de trabajo diferenciadas, pero convergentes:

  • Clases teóricas presenciales con ficha para síntesis, consulta y asistencia
  • Clases prácticas presenciales con discusión de las fichas y ejercicios de aplicación de experiencias previas de investigación sobre mediatizaciones en plataformas mediáticas diferentes.

Además el intercambio sobre el día a día de la cursada estará centralizado en el Aula virtual de Semiótica de las mediatizaciones en época de plataformas. A su vez, en cada comisión se les informará respecto de su aula de  trabajos prácticos.

CLASES TEÓRICAS

Exposición de aproximadamente dos horas de extensión por parte de adjunta a cargo, adjunta y jefas de trabajos prácticos con el desarrollo de los sucesivos puntos teóricos del Programa, desenvolviendo sus temas centrales, los diversos textos de la bibliografía y las relaciones entre ellos y, siempre que sea posible, con contenidos equivalentes o polémicos de diversas áreas de la carrera y del campo teórico general y específico.

Se presentarán en todos los casos, ejemplos de la vida mediatizada y en la medida de lo posible, se invitará a colegas y a integrantes del equipo que se especialicen en los temas desarrollados para garantizar que los alumnos accedan a conocimiento actualizado y de diversas fuentes. En esa línea, ya se han presentado en años anteriores José María Paz Gago, Rubén López Cano, Pablo di Liscia, Alfredo Cid Jurado, Carlos Alberto Scolari, José Luis Fernández, entre muchos otros.

En las clases presenciales los alumnos deberán completar en forma digital una Ficha de síntesis del teórico que debe tener el siguiente  contenido:

  • Nombre y apellido del alumno
  • N° de comisión
  • N° de teórico
  • Docente que dio el teórico
  • Una idea clara que se llevan de la clase
  • Una conexión con algo que aprendieron antes/ya sabían
  • Consultas o dudas sobre el teórico

 

COMISIONES DE PRÁCTICOS

En las clases prácticas se realizarán las siguientes tareas:

  • Discusión de las fichas de asistencia a teóricos que presenten opiniones y dudas de interés especial o de mayor presencia
  • Se expondrán contenidos de la bibliografía, especialmente relacionados con las áreas que muestren las fichas como requeridas para la profundización.
  • Se realizará un trabajo práctico grupal, vinculado a las investigaciones que realiza el equipo dentro del Proyecto de Investigación con subsidio para investigadores formados UBACyT (Secretaría de Ciencias y Técnica de la UBA): “Letra, imagen, sonido. Plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura”.

TRABAJO PRÁCTICO

A partir del Plan de trabajo y sus conceptualizaciones se extrae la propuesta de que la sociosemiótica es, además de una de las disciplinas que describen y explican la vida social, una herramienta operativa para intervenir racional y planificadamente en los intercambios discursivos, previendo y evaluando los resultados de esas intervenciones.

El Trabajo Práctico fue diseñado para que:

  • los alumnos apliquen las herramientas de análisis transmitidas durante el curso, como simulacro de práctica profesional;
  • el aula de prácticos funcione como laboratorio de monitoreo y análisis de fenómenos mediáticos;
  • los docentes transmitan sus experiencias de investigación y articulen la enseñanza con el desarrollo de los problemas de investigación en que trabajan.

Al inicio de la cursada se compartirá con los estudiantes un documento específico de presentación del trabajo práctico anual 2025

 

Scroll al inicio