Proyecto de investigación con subsidio de la Universidad de Buenos Aires
/*! elementor – v3.5.3 – 28-12-2021 */
.elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px}
Letra, imagen, sonido. Plataformas y redes sociales: relaciones entre mediatización, espacio urbano y cultura
Directores:José Luis FernándezDaniela Koldobsky Hipótesis: En las nuevas mediatizaciones conviven formas de intercambio discursivo en red de muchos a muchos (networking o netcasting) con otrastradicionales, de un emisor único a múltiples receptores (broadcasting). Sólo es posible entender las particularidades y articulaciones que se organizan bajo la forma de plataformas de mediatización multimodality si las abordamos desde perspectivas micro y tenemos en cuenta que están integradas, en su nivel básico de funcionamiento, por distintos dispositivos materiales técnico-mediáticos. Objetivos generales:– Avanzar en el desarrollo de una historia general de las mediatizaciones en la ciudad de Buenos Aires y en ese marco, continuar con el trabajo de articulación entre nuestro conocimiento previo de los vínculos entre mediatizaciones, espacio urbano y cultura.Ello nos obligará a profundizar en nuestra aplicación de metodologías etnográficas y estadísticas, además de introducirnos en los estudios de big data para dar cuenta de las nuevas situaciones de convergencia y divergencia entre espacios y tiempos mediáticos y espacios y tiempos sociales. Objetivos específicos:• Analizar la vida en plataformas a partir de exploraciones cuali-cuantitativas de los usos auriculares-smartphones: investigación en medios de transporte no subterráneos sobre uso auriculares y otras mediatizaciones: lectura de libros, revistas, etc.).• Estudiar modos y espacios de intersección entre redes virtuales y redes territoriales, concurriendo especialmente a centros culturales y escenarios de ejecución musical de baja escala y de inserción barrial para establecer comparaciones entre el estado de circuitos broadcasting y networking de la vida musical.• Sistematizar un monitoreo de lo radiofónico en la actualidad para indagar la relación entre lo radiofónico y la industria musical en emisoras y plataformas definidas como radios musicales.• Indagar la relación entre músicos, operadores de la industria musical y usuarios de sitios radiofónicos y musicales para explorar y cuantificar modos de uso, de delivery y de colaboración en la producción musical.• Relevar y analizar los nuevos géneros literarios que surgen en las redes sociales a partir de, entre otras, las prácticas colaborativas.• Entender las transformaciones del vínculo entre instituciones y públicos de organizaciones de gobierno, educativas, culturales, ongs, etc. a partir del desarrollo de formas de comunicación en redes y plataformas mediáticas.• Estudiar las relaciones entre movilidad, mediatización y espacio urbano asociadas al turismo en plataformas y redes sociales; estudiar modalidades enunciativas/ vinculares novedosas en la construcción de la marca-ciudad y el territorio en plataformas y redes sociales.• Analizar las relaciones entre significaciones sobre el ambiente, el espacio público y el hábitat cotidiano y las prácticas de los usuarios de espacios institucionalesparticulares en las redes sociales.• Avanzar en una sistematización metodológica para el estudio de las nuevas mediatizaciones desde laetnografía de redes